Despertemos nuestras lenguas - Curso sobre diversidad lingüística es una iniciativa de la organización Despertemos Nuestras Lenguas (DNL), un colectivo dedicado a la promoción de la diversidad lingüística peruana, la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Maestría en Lingüística de la PUCP y la National Geographic Society. Se trata de un curso virtual que invita a l@s estudiantes interesad@s y a sus profesores a reflexionar jut@s y críticamente sobre los impactos de la desaparición de las lenguas peruanas, creando soluciones y promoviendo el activismo, como un camino hacia el cambio social. Este curso ha sido elaborado con mucho cariño y con un compromiso sincero con la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. ¡Esperemos que lo disfruten!
-
01 Motivación y presentación del curso
Los y las estudiantes conocen conceptos generales sobre las lenguas, la lingüística y el estudio de las lenguas del mundo, y comparten con su grupo lo que saben sobre la diversidad lingüística mundial a través de un video casero.
-
02 Todo un universo de lenguas y culturas
Los y las estudiantes conocen sobre la realidad de las lenguas indígenas peruanas, y listan y ubican geográficamente en un mapa las lenguas peruanas con las que han tenido contacto directo o indirecto.
-
03 No mueren, solo se duermen
Los y las estudiantes exploran las causas políticas, sociales, psicológicas y económicas por las cuales las lenguas indígenas entran en un proceso de adormecimiento. Sobre la base de lo aprendido en la clase y en su propia investigación, elaboran un podcast en el que explican estas causas de forma didáctica a otras personas.
-
04 Lenguas que resisten
Los y las estudiantes conocen sobre las lenguas peruanas con menos de 10 hablantes y profundizan sobre un caso en particular: el del iskonawa, una lengua hablada en Ucayali. A partir de todo lo aprendido, los alumnos preparan un ensayo crítico sobre la situación del iskonawa en el Perú, prestando atención a su historia y a los esfuerzos del propio pueblo iskonawa por revitalizarla.
-
05 El derecho a usar mi lengua
Los y las estudiantes leen grupalmente la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (Ley de Lenguas) y analizan críticamente algunos de sus artículos y proponen ideas concretas para que se cumplan. Finalmente comparten sus ideas a través de un video.
-
06 Vamos a preservar una lengua
Los y las estudiantes toman contacto con los postulados y métodos de la documentación lingüística y trabajan en un prototipo de mini diccionario Kakataibo-Castellano de 20 palabras usando el software libre Lexique Pro.
-
07 Vamos a despertar una lengua
Los y las estudiantes se familiarizan con los postulados y métodos de la revitalización lingüística y toman contacto con una organización social o colectivo dedicado a estos temas. Una vez que investiguen con el trabajo de una institución elaboran una infografía sobre ella para difundir su importante labor.
-
08 ¿Qué piensas ahora?
Los y las estudiantes reflexionan sobre todo lo que han aprendido a lo largo del curso y elaboran un video en el que contrastan el conocimiento y la perspectiva con las que llegaron al curso y los aprendizajes y reflexiones que se llevan luego de él.
Créditos
Creador y coordinador del proyecto: Roberto Zariquiey
Diseño pedagógico: Francisco Zariquiey
Diseño de contenidos: Roberto Zariquiey y Mariana Poblete
Contenidos de la Guía Teórica: Roberto Zariquiey, Mariana Poblete, Javier Vera y Jaime Montoya
Contenidos de la Guía Metodológica: Roberto Zariquiey
Dirección, guion y producción del material audiovisual: Roberto de la Puente
Diseño de arte: Felipe Esparza para www.milk.pe
Programación: Fabrizio Piazze
Gestión de medios: Mariana Poblete
Agradecimientos
Despertemos Nuestras Lenguas agradece a la National Geographic Society, por impulsar y financiar gran parte de este proyecto a través del proyecto GR-000048758. Asimismo, agradece al Colectivo Cinética por su contribución en el diseño pedagógico del curso, y al Radcliffe Institute for Advance Study de la Universidad de Harvard, a la Red Intercultural de Estudios Interculturales (RIDEI) y a la Maestría en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú por su apoyo para culminar esta iniciativa. Agradecemos, a todos los invitados y las invitadas que enriquecieron cada una de las unidades, a todo el equipo que trabajo en esta iniciativa y a los hablantes de lenguas peruanas en peligro, quienes han sido nuestra inspiración.